Decir que sufrimos una crisis de deuda es como no decir nada. Hay que responder a varias preguntas para entender qué tipo de crisis de deuda vive España, y cómo salir de ella.
- ¿Cómo se formó esa deuda?
- ¿Qué peso ha tenido la privada frente a la pública, especialmente la del sector financiero?
- ¿Quiénes son los acreedores?
El análisis del origen y formación del sobreendeudamiento que estrangula la economía española es fundamental para decidir una reestructuración que ya es inevitable: en algún momento será necesaria una quita, y lo crucial será decidir quién asume el coste.
Qué hacemos con la deuda es una propuesta para auditar la deuda privada y pública, señalar a sus responsables, y reestructurarla a partir de una decisión democrática, que minimice el coste para la ciudadanía, y que recaiga sobre quienes más se beneficiaron de la burbuja. Para ello es importante observar las experiencias de otros países que resolvieron crisis similares.
Ahora que la ofensiva neoliberal para desmantelar el sistema sanitario público español está en todo su apogeo fijémonos en lo que se está produciendo en el país más neoneoliberal, el Reino Unido. Allí se ha ordenado la vuelta al sistema público de un hospital gestionado por la iniciativa privada debido a numerosos incidentes y varias muertes por falta de profesionalidad. Y esto es relevante en España donde, aunque nuestros gobernantes mienten en sus declaraciones sobre una supuesta ineficacia y carestía de la sanidad pública, disfrutamos de uno de los mejores y baratos sistemas sanitarios del mundo tal y como lo atestiguan tanto un estudio publicado en la prestigiosa revista médica “JAMA” como un análisis publicado por Bloomberg. Pero claro, esos mismos políticos que desmantelan la sanidad pública, luego se van frescamente a “trabajar” para esas empresas que favorecieron con las privatizaciones. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/10/la-criminal-chapuza-de-la-sanidad.html
Reblogueó esto en Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas.