Anula la decisión de Martínez Tristán de aunar los siete recursos en el Pleno del Tribunal
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha decidido hoy, por mayoría de 30 magistrados a 14, devolver el caso de la privatización de seis hospitales públicos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a su punto de partida, según fuentes judiciales.
Con ello, se mantiene la paralización del proceso de «privatización», ya que no serán 50 magistrados los que decidan sobre los recursos interpuestos tanto por el Gobierno regional como por sindicatos y asociaciones de médicos, sino que éstos vuelven a los juzgados de origen.
De los siete recursos presentados, seis se resolverán por la Sección Tercera del TSJM, que fue la que dictó la suspensión cautelar del proceso antes de que el juez Martínez Tristán, casado con una consejera del PP en Castilla-La Mancha y que presidía la Sala de lo Contencioso del TSJM, acordara que fuesen los 50 magistrados del Pleno los que decidiesen sobre esta materia. De ahí que, de forma indirecta, el Pleno mantenga paralizado el proceso privatizador iniciado por el Ejecutivo de Ignacio González.
Francisco Gerardo Martínez Tristán, ahora vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), decidió —el pasado mes de octubre— que los recursos interpuestos por el Partido Socialista de Madrid (PSM), los sindicatos CC.OO. y AMYTS, la Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid (Afem) y por la propia Consejería de Sanidad que dirige Javier Fernández Lasquetty se resolvieran en una misma sala para evitar «contradicciones» y «unificar criterios».
Ahora el Pleno, presidido por el juez Miguel Ángel Vegas Valiente, ha desechado la decisión de Martínez Tristán, al considerar que no puede existir contradicción entre resoluciones ya que en cada caso se juzgan cuestiones distintas.
Con ello, ya no serán 50 magistrados quienes decidan sobre la licitación del contrato de servicios de la atención especializada de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, del Henares, del Sureste y del Tajo a las empresas Sanitas, Ribera Salud e HIMA San Pablo, sino cinco jueces que, además, aprobaron por unanimidad la paralización del proceso el pasado mes de julio [ver el pdf del Auto].
En dicha fecha, la Sección Tercera del TSJM estimó el recurso interpuesto por el PSM y dictaminó que existían «circunstancias de especial urgencia» para paralizar el proceso sin ni siquiera escuchar antes los argumentos de la Comunidad de Madrid, dado que la adjudicación de los contratos ya había sido anunciada públicamente por Lasquetty.
Semanas después, el tribunal levantó la suspensión cautelar, hecho que fue recurrido nuevamente por la formación que lidera Tomás Gómez.
Ahora será esa misma sección la que decida de nuevo sobre la legalidad del proceso por el que la Comunidad de Madrid ha adjudicado la gestión de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina y el del Tajo al grupo Hima San Pablo; el Infanta Leonor y el del Sureste, a la UTE (Unión Temporal de Empresas) liderada por Ribera Salud; y el del Henares a Sanitas. Afem, por su parte, ya ha anunciado que presentará nuevas pruebas de «irregularidades» en los pliegos del contrato.
La decisión de no estudiar el asunto en Pleno sino reenviar los recursos a las secciones originarias se adoptó por 30 votos a favor y 14 en contra. De estos últimos, varios plasmarán su discrepancia en votos particulares, según fuentes del TSJ de Madrid. De los 50 miembros del Pleno, acudieron a la reunión 44.
Según la agencia EFE, la reunión se ha celebrado en un clima de tensión y enfrentamiento entre varios sectores del Pleno. Los jueces no llegaron a deliberar sobre los siete recursos acerca de la privatización de la gestión hospitalaria de seis centros presentados por PSM, AFEM, CC.OO., AMYTS y la Comunidad de Madrid, ya que decidieron devolver los mismos durante la resolución de las cuestiones previas.
¡¡JUNTOS PODEMOS!!
Pingback: Etiquetas de colores | Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre
Me entristece ver cómo una organización supuestamente independiente como la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública da una información tan sesgada sobre la realidad.
Habla de la suspensión cautelar haciendo referencia en exclusiva a la que consiguió el PSM, que tristemente (pero esa es la realidad) fue levantada apenas unas semanas después de lograrla, y no hace referencia a la conseguida por AFEM, y posteriormente AMYTS (ambas organizaciones profesionales sin lazo alguno con partidos políticos), que son las que realmente han conseguido parar la privatización sanitaria.
Me pregunto por qué en este país es tan complicado hacer una lectura de los triunfos de la sociedad civil sin intentar sacar una rentabilidad partidista. Me pregunto por qué los partidos políticos no son capaces de hacer una reflexión sobre las razones que nos han movido a los ciudadanos a promover acciones de este tipo y, en lugar de colgarse medallas ajenas, buscan cómo representar mejor los valores reales de los ciudadanos.
Sres partidos, en España cada vez hay más gente que piensa y que reacciona para cubrir todos aquellos vacíos que durante estas décadas ustedes han ido dejando descuidados. Ustedes nos han hecho despertar, ahora no intenten anestesiar nuestra preocupación por todo aquello que no han sabido/querido cuidar.
Un triste saludo,
@patriciaafdez
Estimada Patricia,
El POST que hemos publicado se limitaba a recoger la información sobre la decisión del TSJM de devolver el caso de la privatización a cada juzgado.
Lamentamos que haya interpretado que nuestro POST sólo hacía referencia al recurso del PSM, cuando en el párrafo 5º citamos todas las organizaciones que han presentado recurso, e incluso enlazamos con cada una de ellas. Es más, se publica también un enlace al auto referido al recurso planteado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid.
Creemos que una lectura detenida del POST deja claro que hemos intentado narrar cronológicamente las secuencias de los varios recursos planteados. Al parecer, no lo hemos conseguido. Resumir en pocas líneas un tema tan complejo sin ser profesional de la comunicación – sino voluntarios activistas, con muchas otras actividades que desempeñar – no es tan fácil como lo parece.
Por otro lado, la invitamos a leer los POSTS publicados en nuestro BLOG con fecha octubre 31, 2013, septiembre 25, 2013, septiembre 3, 2013, julio 9, 2013, donde, entre otros, se hace referencia explícita a las actuaciones de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) y la Asociación de Médicos y Técnicos Superiores (AMYTS).
Lamentamos que le haya parecido “partidista” nuestra exposición, lo que estaba lejos de nuestra intención.
Creemos, por otra parte, que la composición de la Mesa es en cierto modo garante de la pluralidad de la misma, si bien lamentablemente no están todos los que son.
En todo caso, seguimos pensando que JUNTOS PODEMOS.
Gracias por sus comentarios.
MESA EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID (MEDSAP).