
Protesta de trabajadores y pacientes contra los recortes del sistema sanitario en Madrid en 2012.
Foto: Carlos Rosillo
La plantilla de trabajadores de la sanidad pública se contrae. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, que dos veces al año hace un recuento del personal al servicio de las Administraciones públicas en España, los actuales empleados del Sistema Nacional de Salud (SNS) —a mes de enero, el último disponible— son 28.496 menos que hace dos años.
En enero de 2012, los trabajadores de las instituciones sanitarias públicas eran 505.185. En enero pasado, había 476.689, un 5,6% menos.
- La cifra de empleados públicos en el sector, en los hospitales y los centros de salud, no ha dejado de descender desde enero de 2012. La fecha coincide con el Real Decreto-Ley 20/2011 de 30 de diciembre ordenó la congelación de las ofertas de empleo público, con la excepción de servicios esenciales como la educación o la sanidad, en los que se permite una tasa de reposición del 10%.
- Es decir, por cada 10 empleados que se jubilan, mueren o se dan de baja definitiva, solo entra uno. El último dato conocido supone un récord: la plantilla del SNS es la más exigua de los últimos cinco años, desde que existe esta estadística en el Ministerio de Hacienda.
Las cuentas de la sanidad pública española acumulan cuatro años seguidos de grandes recortes presupuestarios: han perdido casi 7.200 millones de euros. Buena parte de ese ahorro sale del personal. Y se ha notado en las listas de espera, que se disparan.
- “En realidad la caída es mucho mayor. Los datos de Hacienda son parciales porque recogen únicamente el personal de las plantillas orgánicas de los hospitales y centros de salud. Ahí no está el personal laboral, eventual, el que se contrata para refuerzo, y tampoco se contabiliza al que trabaja para el sistema público pero que pertenece a empresas privatizadas”, explica Marciano Sánchez-Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
- Y añade que hace unos meses el sindicato CC.OO. elaboró su propio recuento teniendo en cuenta todas esas variables y con la Encuesta de Población Activa (EPA) como base: “Recogió que se habían perdido 53.000 empleos en la sanidad pública en dos años. Es probable que ese número ya se haya incrementado”.
Sánchez-Bayle recuerda que la caída en el número de trabajadores tiene una traducción evidente en la asistencia: aumentan las listas de espera, tanto las quirúrgicas como las de consultas con los especialistas.
- “Las listas de espera no dejan de subir en España, y se debe en gran medida a la notable disminución del personal”, afirma. Los últimos datos gubernamentales, conocidos hace apenas unos días, muestran efectivamente que la demora para conseguir cita con el especialista se ha disparado hasta los 67 días de media, la cifra más elevada de la serie histórica que proporciona Sanidad.
El Ministerio, por su parte, recuerda que la gestión del personal corresponde a las comunidades y asegura que en el último consejo interterritorial —órgano de coordinación con las autonomías— se trató el futuro registro de profesionales, lo que “facilitará la planificación de recursos humanos”.
Los profesionales y los pacientes empiezan a plantarse ante los recortes en personal. Centros sanitarios de Barcelona han vivido en los últimos días encierros para evitar el cierre de las plantas de los hospitales de Vall d’Hebron y Bellvitge. En otros lugares, como en el hospital de La Paz, en Madrid, grupos de trabajadores de las urgencias han llegado a acudir a los juzgados para denunciar la falta de personal para garantizar la correcta asistencia.
Se han dado casos en los últimos meses de personas que esperan hasta cinco noches en urgencias porque no hay habitaciones libres.
Fuente: periódico digital elpais.com.
¡¡LOS RECORTES SIGUEN!!
¡¡HAY MOTIVOS PARA MOVILIZARSE!!
¡¡JUNTOS PODEMOS!!