13 Abril, DÍA NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ¿ Dónde dejaron a pacientes y compañeros ?


El Foro de Médicos de Atención Primaria (AP) de Madrid, con numerosos colectivos que nos son ajenos a la ciudadanía, hizo público un decálogo que había desarrollado con motivo de la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria, este 13 de abril. Coincidimos con él en que la AP es el primer eje del sistema sanitario y también confirmamosque se ha ido deteriorando aceleradamente con las restricciones abusivas presupuestarias, la eliminación de miles de profesionales y la presión sobre las pruebas diagnósticas….

Sin embargo, este Foro en dicho catálogo no dicen nada de que el proceso no ha sido fortuito, sino que responde a todo lo que se deriva del cambio del artículo 135 de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA PORT22psdConstitución Española que realizaron el PSOE y el PP de forma cuasi clandestina, en el verano del 2011 presionados por Alemania; su pretensión que fue obviamente forzada y consentida blindaron el pago de la deuda, producida por unas fianzas especulativas que nos han llevado a la peor crisis en un siglo; la aplicación de dicho artículo se hace ver escandalosamente sobre los recortes a los costes que cubren las necesidades reales de las personas, para las que en una democracia avanzada los Servicios Públicos son el esqueleto perfecto que la mantiene en pie y sana.

Es obvio que, siendo la Atención Primaria el primer escalón del Sistema Sanitario Público, ha de ser punto importante en la coordinación con todo tipo de espacios: hospitalario, geriátricos, de discapacitados, asociaciones de pacientes… principalmente cuando se trate de enfermos crónicos. Los médicos de la A.P. piden ser quiénes accedan al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica, cuestión que nos parece razonable. También lo es que, para que la A.P. funcione INYECTANDOadecuadamente, es imprescindible que se contemple la estabilidad de todos los profesionales  y que sean incentivados conforme a todas las variables de su nivel; aquéllas que les permitan trabajar más y mejor y con ello ser productivos para la tarea que les compete de atención a los pacientes para los que ha de haber tiempo suficiente en el que cumplir con una asistencia de calidad.

Por otra parte,  piden en el mismo decálogo menos burocracia, como en la tramitación de gestiones como la Incapacidad Temporal, diseñada bajo criterios clínicos, y con la sí como para todos los niRECETAveles asistenciales. En relación a la receta electrónica, no estamos tan de acuerdo que, si bien supone una presunta comodidad para unos y otros, creemos que incide en menos tiempo de dedicación al paciente y sirve para facilitar el desempleo.

Finalmente, estamos de acuerdo en que, tras los estudios universitarios pertinentes, tanto en Medicina de Familia como en Pediatría de A.P., haya que adecuar los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria actual y facilitar el acceso a actividades formativas e investigadoras. Está todo muy bien pero faltó en la acción de este día una panorámDETALLE TENSIÓNica completa con todos los agentes,  en la que no sea el cuadro médico el protagonista y sujeto de la A.P. sino uno más del conjunto que supone la misma en la que es parte fundamental la propia ciudadanía formada por sus usuarios, así como el resto de profesionales que son piezas intrínseca de la misma y sin los que la Atención Primaria no podría funcionar.

Queremos recordar a este Foro formado por una serie de colectivos ligados a la Medicina de Familia que somos muchos los que estamos trabajando por una Sanidad Pública UCHAPA PRIMARIA DE TODOSniversal y de Calidad en la que la figura ciudadana y su actividad vinculante es hora de que se incluya dentro del organigrama y que también se empiece a considerar como elemento fundamental. Una presencia civil es imprescindible para el control y seguimiento de los intereses comunes que son también los del colectivo médico. Sin él no podríamos curarnos, pero sin todos los demás no habría Sanidad Pública.

Documento para el Foro de Médicos de AP

Ante la publicación de este decálogo y las formas de hacerlo, también se han manifestado desde la Plataforma de Equipos Directivos y Representantes de Centros de Salud formada también por otros profesionales sanitarios y de otra índole. Su queja esta expuesta en la carta que aparece en este mismo artículo que pretende vehiculizar un cambio sobre precepciones y decisiones que olvidan el verdadero espectro de lo público en el modelo que pretendemos, en este caso uno de los pilares del Estado de Bienestar que empieza a separarse de la realidad democrática.

LAS PERSONASPor tanto, una vez más, reivindicamos el lugar y protagonismo en primer plano de la ciudadanía que no puede seguir siendo sólo la pagana de las facturas. Los Servicios Públicos son el elemento fundamental del Estado en una democracia en la que la soberanía se presume que reside en el pueblo. Pacientes, usuarios y ciudadanía al completo exigen su ámbito de participación vinculante también en la Sanidad Pública, también en la Atención Primaria


Esta entrada fue publicada en Sanidad Pública y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s