NO AL MERCANTILISMO EN INVESTIGACIÓN.


mani2016

 LA SANIDAD PÚBLICA NO PUEDE ESTAR EN MANOS DE  ESPECULADORES, DE LA MISMA FORMA NO PUEDEN ESTARLO LOS INVESTIGADORES Y SUS PROYECTOS DE DESARROLLO QUE TANTO AFECTAN EN ESTE CASO A QUE LOS RESULTADOS LLEGUEN CON FACILIDAD A TODO EL PUEBLO, A TODOS LOS PACIENTES, A TODOS LOS USUARIOS SIN EXCEPCIÓN POR EDAD, ESTADO, GÉNERO, RELIGIÓN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ….  POR ELLO OS  TRASLADAMOS EL MANIFIESTO DE LA #MareaRoja , COMPAÑERA DE VIAJE NUESTRA PORQUE ESTÁ CLARO QUE SIN CIENCIA NO HAY FUTURO, TAMPOCO SANIDAD DE CALIDAD.

Comunicado de la Marea Roja – Manifestación “La Noche de los Investigadores/as”

 

camiseta

Se festeja en Europa la “Noche de los investigadores”, y en España el sector cientifico se levanta, por tercera vez, en forma de Marea Roja de la Ciencia. En efecto, lejos de mejorar, la situación del sector científico sigue siendo lamentablemente precaria. Nos levantamos colectivamente, ya

que la actividad científica es una labor necesariamente colectiva y colaborativa: los investigadores, aislados, tendrían poco que hacer. Esta celebración, por tanto, ha de incluir al personal de gestión y de apoyo técnico, a las contratas de seguridad y de limpieza, al personal en formación y contratado, sea pre- o postdoctoral, y a los estudiantes universitarios. Sin embargo, la pregunta es:

¿hay algo que celebrar?

La respuesta, por desgracia, es negativa. Las principales reivindicaciones del sector, reiteradas durante años, no se han atendido, convirtiendo en crónicos algunos de los problemas. La penuria de la época de crisis gestionada a base de recortes se mantiene: hay que recordar que desde 2009 España ha reducido la inversion en I+D+i desde el 1,45% del PIB hasta el 1,25% mientras que la media Europea ha ascencido hasta situarse en torno al 2%. Incluso las reorganizaciones o cambios sin coste que se demandaban, tampoco han llegado.

La ciencia y la investigación constituyen una oportunidad de avanzar a un futuro más justo y sostenible. Para ello, necesitamos que los sucesivos gobiernos incluyan la rueda de la ciencia en el carro de la cultura española. Esta transformación del modelo de país, que como se ha comprobado durante los últimos años, es tan necesaria, no se ha producido hasta el momento, y ni siquiera se perciben indicios de dicho cambio.

No solamente desde el punto de vista de la cultura es importante la ciencia, también desde el punto de vista del empleo. Con la actual situación de paro y precariedad, una salida justa de la crisis, generando empleo de calidad y sostenible, sólo es posible si apostamos decididamente por la ciencia y la investigación. No podemos seguir permitiendo que nuestros jóvenes se vean obligados a emigrar debido a la falta de empleo de calidad. No podemos permitirnos un país en el que sólo se trabaje en navidades y en verano.

¿Qué requerimos, una vez más, de nuestros gestores o responsables políticos? ¿Qué requerimos, ya que estamos en democracia, de nuestros conciudadanos?

El sector científico reclama un modelo radicado claramente y primariamente en la generación de conocimiento. Sobre esta base se ha de construir una sociedad más desarrollada y más sostenible, una ciudadania más formada, más crítica y, por tanto, más libre.

Reclamamos carreras científicas claramente definidas, estables y dignas para todo el sector: personal en formación, de apoyo, administración, ayudantes, técnicos, titulados, gestores e investigadores. Esto incluye, prioritariamente, la conciliación de la vida laboral y familiar. El carácter vocacional de la ciencia no debe diferenciarnos del resto de profesiones en ese aspecto.

Pedimos el reconocimiento al desempeño y el esfuerzo del personal del sector científico. Admitimos la importancia de la fiscalización y evaluación de nuestro trabajo, pero a la vez pedimos que se nos reconozcan el esfuerzo y la dedicación, facilitando incentivos y promociones adecuadas. Por otro lado, reclamamos carreras científicas no dirigidas al liderazgo de grupos de investigación: es insostenible que todos los contratados postdoctorales tengan que competir por plazas de jefes de grupo como única opción para poder consolidar su puesto de trabajo.

Financiación pública de la investigación independiente de los devenires políticos, en la que se contemplen convocatorias competitivas regulares para la mejor planificación de la investigación. Esta financiacion ha de ser suficiente, adecuada y en consonancia con los objetivos propuestos.

Eliminación de la cofinanciación de proyectos de investigación y de contratos de personal científico y de apoyo, que ahoga a los pequeños/medianos grupos y/o centros. Los programas de financiación deben incluir los fondos necesarios para cubrir los gastos reales.

Separación clara de los fondos para investigación pública y privada, así como para la investigación “civil” y la militar. Las cifras no deben maquillarse con fondos supuestamente puestos a disposición de entidades que no hacen uso de los mismos.

Esperamos que en futuras “celebraciones” podamos haber tachado alguno de los puntos de estas reivindicaciones básicas, lo que no ha sido el caso en los últimos años. Es necesario que nos movilicemos por hacer ver que :

SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

2013-11-27-12-25-50

NOTA: este año de nuevo habrá una Manifestación durante la Noche de los Investigadores que tiene una serie de  http://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/ convocada por la Marea Roja de Ciencia).

 

Esta entrada fue publicada en Crisis Capitalista, Defensa servicios públicos, Sanidad Pública, Servicios públicos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s