Manifiesto

MEDSAP-Redes sociales 02

Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) – Marea Blanca

Para comprender la verdadera profundidad del proceso de privatización de la Sanidad Pública de nuestro país y establecer estrategias en su defensa, a corto, medio y largo plazo, se hace necesario enmarcar dicha privatización dentro del contexto de cambio de modelo social, que de forma global y desde los años ochenta está llevando a cabo el neoliberalismo, acrecentado en su actual etapa, con el desmantelamiento a pasos agigantados del denominado Estado del Bienestar.

No se trata, pues, de una novedad motivada por las necesidades de «austeridad» y ahorro impuestas por la actual coyuntura, sino de la aplicación de todo un programa político e ideológico marcado por las instancias supranacionales del capitalismo y de exigido cumplimiento por parte de los Estados nacionales, dependientes y rehenes, al mismo tiempo, de un modelo de crecimiento económico basado en el mecanismo de una deuda permanente, caracterizada tanto por un crecimiento exponencial como por una ilegitimidad que ha de ser cuantificada.

 La Sanidad Pública de nuestro país y de la Comunidad de Madrid, gracias al esfuerzo del conjunto de la ciudadanía y del sector sanitario y a pesar de los intentos continuados de desestabilización del Sistema Sanitario Público, goza todavía de un alto grado de calidad asistencial, de eficacia y de nivel de formación profesional sanitaria, que la sitúan como uno de los máximos exponentes de referencia en el conjunto de la Unión Europea y del mundo. Calidad que las actuales políticas sanitarias están deteriorando, con una intensidad y profundidad estratégicamente planificada.

Es por tanto absolutamente incierto que las privatizaciones iniciadas de la Sanidad Pública busquen mejoras de funcionamiento o de sostenibilidad económica, sino que, como está ampliamente contrastado, el único objetivo perseguido es la rentabilidad de negocio de las empresas privadas y del capital especulativo en el sector sanitario.

La protección de la Salud es un derecho para todas las personas, y su protección y promoción una obligación para los Estados y Gobiernos, como así lo reconocen la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, la Constitución Española en sus artículos 43, 49 y 50, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la propia OMS en su 51ª Asamblea Mundial de la Salud con el acuerdo “Política de Salud para Todos en el siglo XXI”, o como también lo define la Conferencia de Bangladesh del año 2000:

«La salud es un asunto social, económico y político, y es, sobre todo, un derecho humano fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia están en la raíz de la mala salud y de las muertes de los pobres y los marginados. La salud para todas las personas significa que deben desafiar los intereses de los poderosos, que hay que hacer frente a la globalización y que las prioridades políticas y económicas deben cambiar de forma drástica».

Por todo ello,

MANIFESTAMOS

La necesidad permanente de reivindicar y luchar por una Sanidad Pública Universal y de Calidad, que contemple por tanto la salud como fenómeno social complejo que se ve condicionada por la transversalidad de diversos factores sociales que la afectan netamente.

La imprescindible universalidad sanitaria pública como garante de la salud individual y colectiva. El nivel socio-cultural, el desempleo, la precariedad laboral, la falta o escasez de servicios sociales, la carencia de una vivienda digna, la exclusión social, la pobreza, son entre otros, condicionantes que se necesita abordar para garantizar la equidad en el derecho a la asistencia sanitaria pública, integral y de calidad.

El más absoluto rechazo a contemplar la atención sanitaria desde otra perspectiva que no sea la atención integral al paciente, así como cualquier propuesta de atención por objetivos que no se circunscriban al estricto ámbito de rentabilidad social sanitaria.

La convicción de la necesidad de que confluyan asociaciones vecinales, ciudadanía, coordinadoras, movimientos sociales, plataformas, profesionales sanitarios, sindicatos, partidos políticos de izquierda y 15M, en una eficaz lucha en defensa de la Sanidad Pública que permita elevar el grado de concienciación ciudadana y conseguir el objetivo de impedir la privatización sanitaria.

La necesidad, asimismo, de que los llamados partidos de izquierda expresen claramente su compromiso real de combatir la privatización de la Sanidad Pública, con propuestas de paralización del actual proceso privatizador y con medidas concretas a corto, medio y largo plazo de reversión de la parte privatizada.

El rechazo más absoluto hacia la falta total de transparencia en la gestión de los servicios sanitarios, la ausencia de control social, la mala gobernanza llevada a cabo y que llevan  diversos dirigentes sanitarios del ámbito político del Partido Popular y cargos designados por éstos, cuya expresión se manifiesta en los procesamientos judiciales abiertos a varios de ellos, así como del aprovechamiento de las puertas giratorias  entre sector público y sector privado.

La mayor disconformidad con las propuestas de Unidades de Gestión Clínica en Centros Sanitarios Públicos, que rompen la unidad en la Comunidad de Madrid del criterio de gestión pública, e introducen elementos de referencia netamente mercantil y que favorecen la apertura a la iniciativa privada en la Sanidad Pública.

La oposición frontal a que datos personales y clínicos sean cedidos a empresas tele-operadoras privadas ya que esta cesión tiene como único objetivo la derivación hacia la oferta de atención sanitaria privada y la exigencia de que la totalidad de las citas sanitarias se realicen a través del circuito sanitario público.

REIVINDICAMOS

Un modelo sanitario eficiente, integrado y coordinado, potenciando la Atención Primaria, como puerta esencial de entrada en el circuito sanitario, y la Promoción de la Salud, como eje esencial del mismo, con recursos humanos suficientes y con un uso adecuado de medios complementarios diagnósticos y terapéuticos (medicamentos y tecnologías sanitarias) según criterios científicos, alejados de las presiones de la industria farmacéutica, tecnológica y los mercados.

La defensa de una Sanidad Pública que además de la práctica asistencialista, terapéutica y tecnológica sobre la enfermedad y sus consecuencias, aborde adecuadamente las causas del proceso de salud y enfermedad mediante el fomento y desarrollo de la PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD, dándole además un papel más activo, responsable y participativo a la ciudadanía en el control y toma de decisión del Sistema Sanitario mediante la creación, fomento y desarrollo de órganos de participación.

El máximo respeto hacia los profesionales sanitarios, en cuanto a sus derechos laborales, sociales y de formación adquiridos, cuya perturbación, añadida a la enorme disminución de recursos, esencialmente humanos, pone en grave riesgo la atención sanitaria.

Una Sanidad Pública, sin más pagos adicionales por el usuario que los basados en la financiación a través de impuestos progresivos.

Y EXIGIMOS

El cese inmediato al desmantelamiento de la actual Sanidad Pública en nuestro país y en la Comunidad de Madrid y a la derivación progresiva de recursos y servicios hacia la sanidad privada. La puesta en marcha de iniciativas de recuperación de la calidad y universalidad sanitaria pública destruidas, de reversión de lo  privatizado, así como la puesta en funcionamiento de un plan de mejoras de la misma. Plan que debe basar sus puntos de referencia en las propuestas, estudios y proyectos diseñados desde los profesionales de la sanidad pública y la ciudadanía, y alejados en todo momento de los falsamente pretendidos “expertos independientes”.

 TAMBIÉN EXIGIMOS

A nivel del Estado:

  1.  La revisión de la Ley General de Sanidad 14/1986 especialmente el artículo 90, punto 1) del capítulo II sobre Entidades Sanitarias.
  2. Derogación del Real Decreto-Ley 10/96 sobre habilitación de nuevas formas de gestión del INSALUD. Decreto previo a la Ley 15/97 que establece las bases para el proceso de privatización.
  3. Derogación de la Ley 15/97 que permite la entrada de la sanidad privada y del capital financiero en el sector de la Sanidad Pública.
  4. Derogación del Real Decreto-Ley 16/2012 que termina con el principio de universalidad y promueve el cambio de modelo de asistencia sanitaria.
  5. Derogación del actual artículo 135 de la Constitución tal y como quedó redactado en su modificación por el PSOE y Partido Popular en agosto de 2011, que establece la prioridad absoluta del pago de los intereses y el capital de la deuda pública, frente a cualquier otro tipo de gasto y que afecta de forma crucial al gasto sanitario.
  6. Retirada del Plan de Sostenibilidad y de austeridad económica que daña Servicios públicos esenciales y provoca su desmantelamiento.
  7. La retirada de la reforma del Código Penal que desprotege y vulnera los derechos de los enfermos mentales.
  8. Retirada del proyecto de Ley del Aborto, con el reconocimiento explícito al derecho de toda mujer a decidir sobre su embarazo, así como a determinar con nitidez la obligatoriedad de la Red Sanitaria Pública de proporcionar atención integral en estos casos.
  9. La no ratificación por parte de España del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en inglés) entre la Unión Europea y Estados Unidos que supondría la total liberalización de la Sanidad Pública.
  10. Revertir todo lo privatizado al sistema sanitario público.  

A nivel de la Comunidad Autónoma de Madrid:

  1. Derogación de la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM).
  2. Derogación de todas las leyes, leyes de acompañamiento de presupuestos, esencialmente la de noviembre de 2012, que establecía el denominado “Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid”, así como otras normativas específicas de la Comunidad Autónoma que junto a aquellas, dan cobertura a la privatización, al mismo tiempo que permiten el desmantelamiento de la sanidad pública madrileña en medios y recursos humanos.
  3. Anulación del Área  Sanitaria Única y recuperación de Áreas, mecanismos y organigramas de coordinación eficaz en el circuito sanitario.
  4. La realización de una Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad en la Comunidad de Madrid que identifique la posible deuda ilegítima y permita declarar el no pago de la misma y, en su caso, la asunción de las responsabilidades correspondientes.
  5. Revertir todo lo privatizado en la Comunidad de Madrid al sistema sanitario público madrileño.

Aquí se puede descargar el texto del Manifiesto.

¡¡JUNTOS SÍ SE PUEDE!!

¡¡LA SANIDAD NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s