Un Informe del Ayuntamiento de Madrid identifica 145 «áreas vulnerables que requieren atención» en la capital. En ellas residen unas 800.000 personas.
Son ZONAS que combinan:
- Altas tasas de paro
- Población envejecida
- Abandono escolar
- Infraviviendas
- Conatos de conflictividad social y
- Falta de mantenimiento
Un «Estudio municipal» ha identificado un total de «145 áreas polivulnerables» en la capital, donde residen 799.382 habitantes (un 24% de la población madrileña). Esas áreas son unidades censales que se corresponden con medio centenar de barrios y colonias.
- El concepto de «vulnerabilidad urbana», según el estudio elaborado por el Ayuntamiento de Madrid, se refiere a «la predisposición de un área para entrar en crisis social, ambiental-espacial o económica si no recibe las atenciones adecuadas».
- Para delimitar las zonas con riesgo se han valorado criterios como la tasa de paro, la edad de la población, su nivel educativo, la dimensión y conservación de sus viviendas, el precio de los pisos o su tejido comercial.
La mayoría, barrios obreros de mediados del siglo XX
La mayor concentración de áreas con riesgo está en los distritos de la periferia sur, en barrios obreros surgidos a mediados del siglo pasado.
- Entre ellos se encuentran zonas con alta densidad de población como Puerta del Ángel o Lucero (Latina), Urgel o San Isidro (Carabanchel), Orcasitas o San Fermín (Usera), San Cristóbal o Ciudad de los Ángeles (Villaverde) y Entrevías o el Triángulo del Agua (Vallecas). Sus problemas principales son el paro, la degradación urbanística y, en algunos puntos, la conflictividad.
-
En la almendra central también hay núcleos desfavorecidos, como todo el barrio de Embajadores (Lavapiés) y las zonas de Bellas Vistas y Valdeacederas (Tetuán). En ellos, según el informe, su gran problema son las «viviendas de muy baja calidad y pequeño tamaño».
-
Mientras, en el arco noreste de la ciudad las dificultades son menos graves y los núcleos están menos concentrados, aunque hay varios puntos dispersos en Fuencarral (Begoña y Poblados A-B), Hortaleza (la UVA o colonias en el sur de Pinar del Rey), Moratalaz (Pavones o Fontarrón), Ciudad Lineal (Ascao) y San Blas (Hellín y Arcos).
Los resultados de este informe han llevado al Ayuntamiento a plantear una estrategia de «regeneración urbana de áreas de vulnerabilidad».
En el último lustro, el Consistorio y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) han desarrollado programas similares en algunos de los barrios más deprimidos de la ciudad con los llamados Planes de Barrio.
Fuente: periódico digital 20minutos.es.
¡¡LA DESIGUALDAD SOCIAL DAÑA NUESTRA SALUD!!